Historia de una familia criolla: Los Beliera
A MANERA DE INTRODUCCION
EL AUTOR
LINEAS QUE LLEGAN HASTA BASILIA ANTONIA OLIVARES:
Referencia bibliográfica: Genealogía de la familia Cisternas. Recopilación de Mauricio Pilleux Cepeda. (Chile)
Asistió con Francisco de Aguirre a la repoblación de La Serena, Chile, el 26 agosto 1549, destruida por los indios, y firma como testigo en el acta de fundación. Como capitán; actuó
en las guerras de Arauco; vecino fundador de Valdivia febrero 1552; Procurador de Valdivia 1554; Alcalde del Cabildo de Valdivia 1555; vecino fundador de Osorno 16 marzo 1558; primer encomendero
de Osorno; Regidor de Osorno 1560 y 1563; Alcalde de Osorno 1577; Oficial Real, Protector de Indios de Osorno; Corregidor y Justicia Mayor de Osorno 1587; vivió 34 años en Osorno; ocupó buenos puestos en La Serena, Valdivia y Osorno; su
rastró se perdió en 1592 Fue casado con.Isabel Catalina de Pliego y Verdugo [natural de Sevilla; hija de Juan
Ruiz de Pliego e Isabel de Palencia]. Madre de tres hijos: Mariana, Fabiana y Rodrigo Rojas y Pliego, bisabuelo del Cap. Pedro de Olivares y Rojas, generador de
la génesis argentina a partir del año 1680.
Referencia Biográfica: Genealogía de la familia Rojas. Recopilación de Mauricio Pilleux Cepeda. (Chile)
Los conquistadores
Pedro de Cisternas (Rotla) y Diego de Rojas fueron generadoras de una gran progenie americana de mucho arraigo en Chile. La génesis argentina llegó al territorio rioplatense a través de su bisnieto el
Cap. Pedro de Olivares y Rojas, al tomar matrimonio con Petrona Cabral de Agüero en la Catedral de Buenos Aires en el año 1680, porteña y bisnieta de Margarita Loys (Luisa) Cabral de Melo
y del Gral. Amador Baez de Allpóin, ambos descendientes de la antigua nobleza portugueza. Allpóin fue un gran empresario para su época, dedicado a la compra venta de mercaderías y, también a la introducción
de esclavos. Fue apoyado por el gobernador Diego Rodríguez de Valdés y de la Banda para ejercer el libre comercio, bajo el falaz compromiso del trueque (contrabando), que permitió salvar a Buenos Aires de su total despoblación en
las postrimerías del siglo XVI y principios del siguiente.
Nota aclaratoria: Desde las hermanas Cabral de Melo (1599) hasta la actualidad (2016) se originó una extensa y dilatada génesis argentina
con quince generaciones de permanencia, con más de cuatrocientos años de existencia, aceptando que cada generación se renueva entre los veinticinco y treinta años.
LOS BELIERA OLIVARES (criollos)
Los fundadores de esta familia criolla fueron el hispano/catalán Juan Beliera (Juan Bellera en español o Joan Bellera en catalán)
y la criolla Basilia Antonia Olivares, joven con cinco generaciones de ancestros criollos, cuadrinieta de las hermanas Margarita Loys e Inés Cabral de Melo (descendientes de Urraca Afonso,
hija ilegítima de Alfonso III (5º Rey de Portugal) y nieta del Cap. Pedro de Olivares y Rojas (chileno), descendiente directo de los conquistadores españoles don Pedro de Cisternas Rotla (de
Chile) y don Diego de Rojas (del Perú).
LOS ANTEPASADOS DE JUAN BELIERA
LOS
BELLERA DE CATALUÑA
(Ubicación geográfica y posesiones territoriales de este linaje)
Los hermanos Arturo y Alberto García Garrafa en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica,
Genealogía y Onomástica", afirman que Bellera es uno de los nueve linajes más antiguos de Cataluña, con casas, solares y baronías en varias comarcas de esa región española, compuesta por
las provincias de Barcelona, Girona, Lérida y Tarragona.
Sus integrantes estuvieron presentes desde las primeras luchas con los sarracenos (musulmanes) desde finales del siglo VIII, pero fue en los siglos XI, XII, XIII y
XIV cuando mas se distinguieron.
A la derecha se observa la provincia de Lérida (Lléida en catalán) de la actual comunidad autónoma de Cataluña, donde se observan sus catorce comarcas, entre las
que se encuentran las de Pallars Sobirá y Pallars Jussá, territorios donde fundamentalmente se desarrollaron las distintas generaciones de la familia Bellera.
Este apellido también
aparece en la toponímia de estas comarcas (rió de Bellera, valle de Bellera), donde también existe un antiguo poblado conocido como Sarroca de Bellera (sarroca=fortaleza o castillo) ubicado
a 1022 metros de altitud en la comarca de Pallars Jussá.
En la cima de una montaña y muy cerca del rio Bellera, aún quedan restos de un castillo medieval y en un enclave existe una pendiente de piedra sobre
el abismo, llamado El deslizador del Diablo. También quedan restos de la románica ermita de San Salvador. El pueblo de Sarroca de Bellera aún conserva la estructura típica de un
pueblo de montaña, de excelente situación geográfica con atmósfera muy pura y profusa vegetación.
Por el año 1365, este pueblo fue el centro de la Baronía de Bellera, territorio donde
Don Juan de Bellera (I) (Nota 1) tenía feudo, señorío (Nota 2) y castillo del que no se conservan ruinas. Sin embargo en el sector donde se inicia el pueblo existe la Roca del Castell (roca
del Castillo), accesible por un empinado sendero donde se observan unas entalladuras (piedra esculpida) en la roca, en la que según algunos expertos eran los basamentoos utilizados para la construcción de antiguas forticaciones.
Nota 1: Juan de Bellera (I) hijo de Bernau Galceran de Bellera (I), caballero de la Orden de Calatrava o de Montesa y nieto de Guillén de Bellera (V) caballero, gobernador
de los condados de El Rosellón y la Cerdeña (actual Cerdaña), cuyas actuaciones se detallaran en la Segunda Parte de este trabajo.
Nota 2: El feudo, en la Edad Media,
era un contrato por el cual los soberanos concedían tierras u otros bienes a sus vasallos a cambio de que ellos y sus descendientes les prestaran servicios y les jurasen fidelidad. Señorío, era el territorio que pertenecía
a un señor feudal por mandato real.
En Sentis, pueblo del actual municipio de Sarroca de Bellera, se encontraba el monasterio de San Julián de Sentis. Se desconoce la
fecha exacta ni se tienen muchos datos de la fundación de dicho cenobio. Se sabe que por el año 848 se intentó restablecer en ese lugar la vida monástica pero que el intento fracasó.
Cerca del núcleo de la Bastida
de Bellera, en los actuales denominados Bordes de Torres, existió otro cenobio fundado por el abad Vulgará por el año 840, conocido como San Ginés de Bellera, del que actuamente no quedan
vestigios.
De la misma época y en la misma zona se encuentra el Puente del Diablo (hoy reconstruido), aguas abajo de la Bastida de Bellera, que unía este pequeño castillo con el cenobio, situado
al otro lado de un profundo barranco.
Actualmente se celebran dos festividades tradicionales y populares: cada 1º de agosto la "Fiesta Mayor de San Feliú". La iglesia de San Feliú (San Felix) se trata de un pequeño
templo de muy sencilla construcción, en cuyo interior se encuentra la imágen de la "Virgen de Bellera", una talla de románico tardío, así como un retablo de transición del gótico al renacimiento,
cuya celebración se de da cada 12 de mayo.
LA BARONIA DE BELLERA
Durante la España Medieval se conocían con el nombre de baronías a los territorios (que comprendían pueblos y municipios) administrados por un barón, que era uno de los títulos nobiliarios europeos con que los monarcas entregaban a ciertos súbitos como un acto de gratitud. En la época feudal, en España el título de barón designa a un súbito como Señor Ilustre (anteponiendo a su nombre de pila el: Don) y en Portugal como en Aragón también se utilizaba el Mosén, gozando de todos los derechos y prerrogativas feudales.
Bibliografía Consultada: "Geografía general de Cataluña" de Ceferino Rocafort, obra dirigida por Francisco Carreras y Candi. Barcelona. Editorial Alberto Martí.
Nota 3: El decir "Castillo de Sarroca de Bellera" es una redundancia, dado que el término "sarroca" designa castillo o fortaleza.
La comarca de Pallars Sobirá integra una gran cantidad de construcciones históricas, tanto religiosas como civiles, que dan un testimonio vivo de los distintos sucesos históricos desarrollados en ese territorio pirenaico desde la Edad Media hasta los tiempos actuales.
Notas complementarias y aclaratorias
Nota 6: Casa Bellera (casa solariega del siglo X) se encuentra en el pequeño pueblo de Caregue a 1155 metros de altitud, en el norte del Valle de Àssua, comarca del Pallars Sobirà, provincia de Lérida. Actualmente esta condicionada como posada para recibir al turismo.
Las Ordenes Terciarias de los recoletos estaba constituida por seglares (laicos) que colaboraban con la iglesia, cuyos miembros participaban del espíritu religioso y se dedican al trabajo cristiano en la campaña de Buenos Aires: ¿pudo haber sido el caso de Juan Beliera…?).
Lo anterior (Ordenes Terciarias) se infiere de su acta de defunción que se encuentra en la parroquia Nuestra Señora de Pilar del pueblo homónimo, registrada en el Libro II de muertos bajo el folio 424, donde se lee:
En nueve de octubre del año mil ochocientos catorce, yo el infrascripto y vicario de esta parroquia de Nuestra Señora del Pilar, da licencia para que se entierre en la Santa Recolección el cadáver de D. Juan Beliera (dice Viliera) que murió ayer a la edad de 110 años. Fue casado y velado con Basilia Antonia Olivares de cuyo matrimonio nacieron nueve hijos llamados: Juan Tiburcio, Mariano del Pilar, Mariano, Juan Antonio, Pedro Nolasco, Mariano María, María Francisca, de los cuales murieron dos: Juan Tiburcio y Pedro Nolasco (Nota 7). Recibió los Santos Sacramentos, hizo testamento y dejó como albacea a su hijo Mariano y a su esposa, de todo doy fe. Firma el acta: Juan Marcelino Herrera.
Su esposa también fue sepultada en la Santa Recolección, según acta de defunción registrada:l Libro II de muertos bajo el folio 519, de la misma parroquia, donde se lee:
En quince de noviembre del año mil ochocientos diecinueve, yo el infrascripto cura de esta parroquia de Nuestra Señora del Pilar, concedí licencia a don Antonio Beliera (dice Bilier) para que sepulte el cadáver de su finada madre D. Basilia A. Olivares en el convento de La Recoleta, donde por disposición testamentaria, sea su entierro, quedando otro, su D. Antonio a la satisfacción de los ………de esta parroquia. Murió sin los Santos Sacramentos por omisión de la casa. Doy Fe. Firma el acta:Fray Manuel F. de Echevarri
Nota 12: En los nombres de sus hijos también existe un mandato familiar que nos llevan casi en forma directa a su territorio de nacimiento, a sus ancestros catalanes y a su devoción religiosa: Juan, Antonio, Pedro (tradición familiar), María, Mariano, Mariano María, Mariano del Pilar, María de Pilar (su devoción cristiana), Pedro Nolasco (santo catalán) (Nota 13).
Nota 13: San Pedro Nolasco (1180-1245) sacerdote y religioso barcelonés santificado en el año 1628, por el papa
Urbano VIII. En 1203, como seglar y con su propio peculio, organizaba expediciones para la redención (rescate del que está cautivo pagando por ello) de cautivos cristianos
en manos de los musulmanes. Fue fundador de Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced para la redención de cautivos
Nota aclaratoria del autor: El testamento de Juan Beliera aún
no fue hallado, en donde quizá podríamos revelar la razón por la que solicita que su cuerpo y el de su esposa deban ser enterrados en la Santa Recolección. A principios de 1980, ante la posibilidad de encontrar la tumba de mi ancestro,
me dirigí al cementerio de La Recoleta, lo recorrí totalmente, pero la anhelada tumba no apareció. Las más antiguas no superaban el año 1820, cuando mi abuelo Juan Beliera (abuelo en 6º grado de consanguinidad
en línea recta ascendente o dicho de otra manera: padre del padre de mi tatarabuelo) había muerto en 1814. Me contacte con un cura muy anciano, que tenía un amplio conocimiento de la historia de los Padres Recoletos y de sus archivos parroquiales
de la basílica del Pilar, quien me puso en conocimiento que los monjes del convento eran enterrados (en principio) dentro del mismo templo y, otros en sepulturas aledañas a la misma, las que prácticamente desaparecieron por acción
de las diversas remodelaciones que sufrió la basílica y el cementerio adjunto.
Que posiblemente. Mi ancestro (Juan Beliera) bien pudo haber sido de las órdenes terciarias de los recoletos que llegaron al país con
los monjes recoletos a partir de 1730, año aproximado de su entrada al territorio rioplatense.
Tampoco es casualidad que el templo primitivo de pueblo del Pilar Viejo, que estaba ubicado casi a la vera del río Luján,
cuya construcción se inició en el año 1731, colocado bajo la advocación de la Virgen del Pilar, tal cuál la iglesia de los padres Recoletos de Buenos Aires (Santa Recolección) hoy basílica de Ntra. Sra. del
Pilar de la Recoleta, cuya patrona principal se encuentra en la basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, España.
SINTESIS DE LA SEGUNDA PARTE
Comentarios recientes